CombustiĆ³n en Calderas
top of page

CombustiĆ³n en Calderas

La combustiĆ³n: es una reacciĆ³n quĆ­mica en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de luz y calor. En toda combustiĆ³n existe un elemento que arde (combustible) y otro que produce la combustiĆ³n (comburente), generalmente oxĆ­geno en forma de O2 gaseoso. Los explosivos tienen oxĆ­geno ligado quĆ­micamente por lo que no necesitan el oxĆ­geno del aire para realizar la combustiĆ³n. Los tipos mĆ”s frecuentes de combustible son los materiales orgĆ”nicos que contienen carbono e hidrĆ³geno. En una reacciĆ³n completa todos los elementos tienen el mayor estado de oxidaciĆ³n.


Los productos que se forman son el diĆ³xido de carbono (CO2) y el agua, el diĆ³xido de azufre (SO2) (si el combustible contiene azufre) y pueden aparecer Ć³xidos de nitrĆ³geno (NOx), dependiendo de la temperatura de reacciĆ³n.

En la combustiĆ³n incompleta los productos que se queman pueden no reaccionar con el mayor estado de oxidaciĆ³n, debido a que el comburente y el combustible no estĆ”n en la proporciĆ³n adecuada, dando como resultado compuestos como el monĆ³xido de carbono (CO). AdemĆ”s, pueden generarse cenizas. El proceso de destruir materiales por combustiĆ³n se conoce como incineraciĆ³n.

Para iniciar la combustiĆ³n de cualquier combustible, es necesario alcanzar una temperatura mĆ­nima, llamada temperatura de igniciĆ³n, que se define como, en Ā°C y a 1 atm, temperatura a la que los vapores de un combustible arden espontĆ”neamente. La temperatura de inflamaciĆ³n, en Ā°C y a 1 atm es aquella que, una vez encendidos los vapores del combustible, Ć©stos continĆŗan por si mismos el proceso de combustiĆ³n.


CombustiĆ³n Incompleta: Una combustiĆ³n se considera una combustiĆ³n incompleta cuando parte del combustible no reacciona completamente porque el oxĆ­geno no es suficiente. Cuando una sustancia orgĆ”nica reacciona con el oxĆ­geno de manera incompleta formando ademĆ”s de diĆ³xido de carbono (CO2) y agua (H2O) otros subproductos de la combustiĆ³n los cuales incluyen tambiĆ©n hidrocarburos no quemados, como Carbono (C), HidrĆ³geno (H) y monĆ³xido de carbono (CO).En altas concentraciones los resultados de la combustiĆ³n pueden ser letales. Esta reacciĆ³n puede ser balanceada.

El gas natural: es el combustible fĆ³sil que emite menos CO2 por unidad de energĆ­a producida. Por tratarse de un gas, su mezcla con aire y posterior combustiĆ³n es mĆ”s fĆ”cil que con otros combustibles fĆ³siles y la ausencia de partĆ­culas y compuestos corrosivos de azufre, facilitan la recuperaciĆ³n del calor residual y, por tanto, las eficacias de su utilizaciĆ³n. AdemĆ”s, las reservas de gas natural son abundantes, y su transporte y distribuciĆ³n mediante tuberĆ­as enterradas hacen que su impacto sobre el paisaje sea mĆ­nimo. La combustiĆ³n del gas natural, compuesto principalmente por metano (CH4), produce un 25% menos de CO2 que los productos petrolĆ­feros y un 40% menos de CO2 que la combustiĆ³n del carbĆ³n por unidad de energĆ­a producida. Se atribuye al CO2 el 65% de la influencia de la actividad humana en el efecto invernadero, y al CH4 el 19% de dicha influencia.

El gas natural produce mucho menos CO2 que otros combustibles como los derivados del petrĆ³leo, y sobre todo el carbĆ³n. AdemĆ”s es un combustible que se quema mĆ”s limpia y eficazmente. La razĆ³n por la cual produce poco CO2 es que el principal componente, metano, contiene cuatro Ć”tomos de hidrĆ³geno y uno de carbono, produciendo 2 molĆ©culas de agua por cada una de CO2, mientras que los hidrocarburos de cadena larga (lĆ­quidos) producen sĆ³lo 1 molĆ©cula de agua por cada 1 de CO2 (recordemos que el calor de formaciĆ³n del agua es muy alto).


Como ventaja aƱadida es un combustible mĆ”s versĆ”til, que puede utilizar en sistemas de generaciĆ³n mĆ”s eficientes como el ciclo combinado o la pila de combustible y su obtenciĆ³n es mĆ”s sencilla en comparaciĆ³n con otros combustibles. Sin embargo, su contenido energĆ©tico por unidad de volumen es bajo en comparaciĆ³n con otros combustibles. El 87% de todas las formas de energĆ­a que usamos corresponde a hidrocarburos.



El carbĆ³n, junto al petrĆ³leo genera 64%, el gas genera el 23% (equivalente a unos 50 millones de barriles de petrĆ³leo al dĆ­a). Un 12% es generado con hidroelĆ©ctricas y plantas nucleares. Todas las demĆ”s formas de energĆ­a --eĆ³lica, solar, geotĆ©rmica, etc.-- representan solo el 1%. El gas natural es un hidrocarburo fĆ³sil atrapado bajo la tierra en depĆ³sitos que alcanzan enormes dimensiones. Como todo hidrocarburo, el gas natural, compuesto de carbono e hidrĆ³geno, es un combustible con alto contenido de energĆ­a.

El gas natural puede ser empleado para producir hidrĆ³geno que se puede utilizar en los vehĆ­culos de hidrĆ³geno.


1 Nm3 (Normal metro cĆŗbico, metro cĆŗbico en condiciones normales, 20 Ā°C de temperatura y 1 atmĆ³sfera de presiĆ³n) de gas natural produce aproximadamente 10,4 kWh.


Se presenta el anĆ”lisis teĆ³rico del proceso de combustiĆ³n que ocurre en quemadores de gas natural. El comportamiento del calor disponible, la eficiencia de combustiĆ³n y las emisiones contaminantes, es evaluado en funciĆ³n del exceso de aire y la temperatura de los gases de combustiĆ³n. Se calcula el valor de la temperatura mĆ”xima de productos y su relaciĆ³n con el exceso y el precalentamiento del aire. Se establecen consideraciones energĆ©ticas y ambientales para el perfeccionamiento de la operaciĆ³n de quemadores industriales.



Se estudian algunos parĆ”metros influyentes en el proceso de combustiĆ³n como la relaciĆ³n entre la temperatura mĆ”xima de llama, el calor disponible en los gases de combustiĆ³n, la eficiencia de combustiĆ³n y las emisiones contaminantes como funciĆ³n del exceso de aire (relaciĆ³n aire-combustible), la temperatura de los reactantes y la temperatura de los gases de combustiĆ³n. Todo esto como herramienta en la toma de decisiones tanto econĆ³micas como ambientales.


En el siguiente video, se muestra una caldera en Operacion.



Ā 
Ā 
Ā 
bottom of page